INFOZAMORA

El portal de noticias del Sur del Ecuador

Cynthia Gellibert: la primera mujer que ejercerá la Presidencia de la República en Ecuador

Byinfozamora1

Ene 9, 2025

Cynthia Gellibert, la primera mujer en el Ecuador que ejercerá la Presidencia de la República, es una economista ecuatoriana por la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, según el registro de títulos de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) y cursó un máster en administración pública por la Universidad Estatal Península de Santa Elena.

El 6 de febrero 1997, la vicepresidenta Rosalía Arteaga dictó un decreto asumiendo la Presidencia de la República minutos después que el Congreso Nacional había destituido al presidente Abdalá Bucaram, y nombrado, en el mismo acto legislativo, Presidente de la República, interino, al entonces Presidente del Congreso, Fabián Alarcón. Cinco días después, Arteaga dijo renunciar al cargo que nunca pudo asumir.

Gellibert  fue designada vicepresidenta del Ecuador encargada por el presidente Daniel Noboa Azín. Para este cargo, en un comienzo, Noboa designó a Sariha Moya pero por cuestiones de salud, designó en su reemplazo a Gellibert, quien además de Verónica Abad, que fue su binomio en las elecciones extraordinarias de 2023, sería la tercera mujer en ocupar la vicepresencia pero además sería la eventual presidenta de la República mientras Noboa esté en campaña.

Según su Hoja de Vida, Cynthia Gellibert ha trabajado en el sector público por 16 años.

Comenzó su trayectoria en el Estado en el Ministerio de Telecomunicaciones en el 2010, en la época de Rafael Correa, como analista de administración. Al año siguiente fue asesora en el Ministerio del Deporte y retornó en el mismo 2011 al Ministerio de Telecomunicaciones, ocupando varios puestos entre ellos jefe de activos fijos y analista financiero hasta 2012.

Entre 2012 y 2014 ocupó el puesto de asesora en el Ministerio del Deporte. En 2015 fue Administradora General en la Federación Deportiva Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas.

En el mismo año, fue Coordinadora de Despacho en el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, y también fue asesora en el Ministerio del Deporte.

Ya con Lenín Moreno, en 2017, fue asesora y después fue Subsecretaria de Desarrollo del Deporte, en el Ministerio del Deporte. En el mismo año, hasta 2018, fue servidora pública en el Ministerio del Trabajo, experta en ventas y marketing en la empresa pública Centros de Entrenamiento para el Alto Rendimiento-Cear Ep, y también ocupó el cargo de asesora en la Gobernación del Guayas.

Además, en 2018, ocupó el cargo de analista de títulos habilitantes y posteriormente fue Directora de Planificación, ambos puestos en la Comisión de Tránsito del Ecuador.

Hasta el 2020, también fue Coordinadora Provincial de Afiliación y Control técnico del Guayas en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

En 2021, con la llegada de Guillermo Lasso, continuó como Directora de Planificación y también fue asistente de planificación en la Comisión de Tránsito del Ecuador.

Entre 2020 y 2022, fue Coordinadora Zonal 5 en el Ministerio de Gobierno. En 2021 fue Jefa de Recaudación y Pagos en el Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo. También desde 2021 fue asesora en la Asamblea Nacional hasta 2023.

En 2023, con la llegada de Daniel Noboa, formó parte de la Presidencia de la República como Subsecretaria General del Despacho Presidencial hasta que en 2024 fue designada como Secretaria General de la Administración Pública y Gabinete de la Presidencia.

Finalmente, en el mismo año fue Subsecretaria de Despacho Presidencial y  Subsecretaria General de Despacho, cargos ocupados igualmente en la Presidencia de la República.

Fue también Delegada del Presidente al Directorio de Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), donde lideró con éxito el proceso de liquidación de la entidad.

Según el SRI sus aportes al Estado por concepto de impuestos han sido los siguientes:

  • 2018: 453,12 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2019: 72,58 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2020: 0 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2021:  0 dólares, pagó 0 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2022:  2.010,56 dólares, pagó 139,18 dólares de impuesto a la salida de divisas
  • 2023: 3.399,43 dólares, pagó 1.141,55 dólares de impuesto a la salida de divisas-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *