La Prefectura de Zamora Chinchipe a través de la dirección de Inclusión Social ejecuta el proyecto: “Fortalecimiento y rescate de las costumbres y tradiciones desde la cosmovisión de las comunidades, pueblos y nacionalidades de la provincia”, en este sentido, se conmemoró una jornada de actividades en homenaje a los 23 años de la comunidad Martín Ujukam, una Nacionalidad asentada a diez minutos de la ciudad de Zamora.
Las actividades iniciaron desde las 05:00, con un ritual ancestral en el río local, y desde las 10:00, se efectuó la programación: feria productiva, gastronómica, artesanal y de emprendimientos; danzas; encuentros deportivos; y juegos ancestrales, entre ellos, el soplo de la bodoquera, lanzamiento de la lanza, resistencia debajo del agua, mejor corronchero, entre otros.
Las mujeres de esta comunidad expusieron productos elaborados y cosechados con sus manos como: shampoo a base de hierbas, chicha de yuca y chonta, ají; plantas nativas como, piripiri para ahuyentar al amingo, camote, yuca, plátano, cañas. Entre los platos típicos no faltaron los exquisitos ayampacos de pollo y pescado, asado de chontacuro y el caldo de corroncho.
Su presidente Galo Pinchopá, resaltó que, con este proyecto se motiva a las nuevas generaciones a seguir manteniendo su identidad, a través de los conocimientos ancestrales y así fortalecer e impulsar el turismo comunitario (…), “agradecerle a la prefecta Karla y decirle que tenemos muchos proyectos para Martín Ujukam, entre ellos, visibilizar la vida de nuestro máximo guerrero, a sabiendas de que aquí estamos asentados la descendencia de Martín Ujukam”.
Karla Reátegui, prefecta de Zamora Chinchipe, mencionó que se mantendrán este tipo de proyectos para potenciar la conservación de sus saberes como un fuerte de desarrollo turístico comunitario, “felicitamos al trabajo de Martín Ujukam, que pensando siempre en los más pequeños y adolescentes, continúan trabajando y mostrando ese cariño en sus actividades, cuenten siempre con la Prefectura, vamos a implementar nuevos proyectos con las mujeres de la Nacionalidad Shuar para seguir recuperando la sabiduría…”.
También participó de la jornada el viceprefecto, Víctor Sarango, quien destacó que el trabajo no solo se refleja en vialidad y más competencias sino en lo cultural a través del componente de Pueblos y Nacionalidades y los resultados están a la vista de todos.
Dato:
La Prefectura aportó con $ 4.000,00 para el desarrollo del evento, que incluye incentivos, abonos y plantas para los participantes de la Feria.