INFOZAMORA

El portal de noticias del Sur del Ecuador

Coca Codo Sinclair y las otras centrales que están fuera de operación por exceso de sedimentos

Byinfozamora1

Jul 4, 2025

Con la salida de operación de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair y otras centrales, la producción de energía de fuente hidráulica ahora está en un 75 %, hasta el mediodía del jueves 3 de julio, según los datos del Operador Nacional de Electricidad (Cenace).

Retomarían la operación una vez que bajen los sedimentos generados debido a las lluvias que se registran en las zonas de influencia. En el Complejo Hidroeléctrico Paute Integral la operación se mantiene sin novedades y se descartan riesgos por sedimentos pese a la intensidad de las lluvias.

Cenace dispone a empresas encender equipos de emergencia por salida de operación de varias centrales hidroeléctricas

El 2 de julio, el Cenace dispuso que Coca Codo Sinclair, Delsitanisagua, San Bartolo y otras centrales no generen energía entre el 2 y 4 de julio y pidió a las empresas encender equipos de emergencia.

La medida, según la entidad, se dio por la mala calidad del agua para generar energía, generado por el incremento de las lluvias en las zonas de influencia de estas hidroeléctricas, en las provincias de Sucumbíos, Napo, Pastaza y Morona Santiago.

  • Coca Codo Sinclair, cuya potencia instalada es de 1.500 megavatios (MW), se encuentra entre las provincias Napo y Sucumbíos
  • Delsitanisagua, en Zamora Chinchipe. Potencia instalada de 180 MW.
  • San Bartolo, en Morona Santiago. Potencia 49,9 MW.

“Esta indisponibilidad, atribuible a factores climáticos exógenos a la operación y no previsibles con gran antelación, ha comprometido las reservas de potencia requeridas para garantizar el abastecimiento eléctrico durante los periodos de mayor demanda”, afirmó el Cenace.

Según información a la que tuvo acceso este Diario, otra de las centrales que estarían fuera de operación es San Francisco, que se encuentra en Tungurahua. Tiene una potencia de 230 MW.

Se indicó que se espera que baje la cantidad de sedimentos que lleva el agua, porque es un material que produce mucho desgaste en los álabes de las turbinas, y una vez que bajen los sedimentos a menos de 900 partículas por millón (PPM) vuelven a operación, lo cual es posible que sea esta tarde.

Las altas precipitaciones también se han registrado en las zonas de influencia del Complejo Hidroeléctrico Paute Integral, en Azuay, sin embargo, no han afectado la operación de las tres centrales: Mazar (170 MW), Paute-Molino (1.100 MW) y Sopladora (487 MW), aunque sí a las vías de acceso al Complejo, de acuerdo con información concedida a este Diario.

El miércoles 2 de julio se registró un aluvión en la parroquia Amaluza, en el cantón Sevilla de Oro, en la provincia de Azuay, ante lo cual las autoridades del cantón se activaron para las tareas de limpieza.

También se indicó que no hay riesgo de sedimentos en el Complejo Paute Integral. “En el caso de los embalses Mazar y Daniel Palacios no tienen ese tipo de problema, por lo que un riesgo de salida de operación por mala calidad de agua está descartado en Paute Integral”.

Según el reporte diario de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), este jueves 3 de julio, a las 12:00, la cota de Mazar se ubicó en 2.155,41 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.), la máxima es de 2.153 m s. n. m.

En cuanto a la generación de energía, al mediodía, Mazar estuvo por los 169,95 MWh, Paute-Molino en 999,91 MWh y Sopladora en 453,46 MWh.

Entre las tres centrales, que están a cargo de Celec Sur, la potencia instalada es de 1.757 MW.

Con estas acciones, Gobierno garantiza que no habrá apagones este 2025

Celec Sur también está a cargo de la hidroeléctrica Minas San Francisco, que se encuentra entre las provincias de Azuay y El Oro. La potencia instalada es de 270 MW y para este jueves, a las 12:00, la producción estuvo en 272,25 MW.

En cuanto a Coco Codo Sinclair, ayer cuando Cenace informó sobre la salida de operación, produjo energía por nueve horas (dos horas en la madrugada y de 16:00 a 22:00), pero muy por debajo de su potencia de 1.500 MW, entre 4,23 MWh y 196,85 MWh.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *